Marketing y Servicios

jueves, 25 de julio de 2013

No todos tenemos las mismas obligaciones

Faltaría más. Hay quienes, por razón del cargo que ocupan, tienen unas obligaciones que no tienen el resto de las personas. En un naufragio, el capitán del barco tiene la obligación de organizar la evacuación del barco antes de pensar en cómo se va a salvar él. Obligación que no tiene el cocinero del barco, ni cualquier otro pasajero.

Digo esto porque da la impresión que las únicas obligaciones de personas que ostentan cargos públicos parece que sean el no utilizar el cargo que ocupan en beneficio propio. No. Solo faltaba. El que ostenta un cargo público tiene que ser ejemplar y tener una conducta que no dé lugar a ninguna duda sobre su honradez, y si independientemente de ser honrado o no, su conducta ofrece alguna duda, algo está haciendo mal. No es un digno gobernante. 

Al ciudadano de a pie se nos tiene que exigir que cumplamos las leyes. Al que gobierna hay que exigirle que sea ejemplar. Esto es puro sentido común, y sucede en cualquier organización humana. Al empleado de unos grandes almacenes, quizá sea suficiente con pedirle que no se lleve cosas a su casa. Al hombre de confianza del director general se le va a pedir mucho más. 

Hay que empezar a hablar de integridad. No es suficiente con no ser “corrupto”. Hay que ser íntegro. No estoy hablando de unos o de otros. Estoy hablando de integridad por parte de todo el mundo, tanto en el ejercicio de la función pública como en el ejercicio de cualquier otra profesión. 



martes, 23 de julio de 2013

La opinión de Twitter no siempre refleja la realidad

La opinión predominante en Twitter no es lo que la mayoría de la sociedad piensa: aquella se inclina más a la izquierda y a la crítica. Así lo muestra un estudio del Pew Research Institute, tras comparar durante un año las reacciones en esta red social con las opiniones expresadas en las encuestas ante ocho grandes acontecimientos de la vida política de Estados Unidos.

El estudio del Pew concluye que “las reacciones en Twitter a importantes acontecimientos y decisiones políticas a menudo difieren bastante del sentir de la opinión pública en las encuestas”. La divergencia viene de que “en ocasiones Twitter es más progresista que lo que expresan las respuestas de las encuestas, y en otras es más conservador. Normalmente, lo que destacan son los comentarios negativos”.

A juzgar por la conclusión del Pew –que es lo que están repitiendo de forma aséptica muchos medios–, parece que la falta de coincidencia se da bien porque los tuiteros se pasan de progresistas bien porque se pasan de conservadores. Sin embargo, los mismos casos analizados por el Pew desmienten esa conclusión tan neutral: en realidad, la opinión predominante en Twitter es la progresista, y es ésta la que con más frecuencia no coincide con la de las encuestas.

En cuatro de los ocho acontecimientos analizados por el Pew, la reacción en Twitter fue más proclive a la postura progresista que la media nacional. Solo dos se inclinaron en esta red social hacia la posición conservadora. Y en los otros dos casos, las respuestas en Twitter y en las encuestas fueron similares. (Sigue leyendo...)

domingo, 21 de julio de 2013

Aquarius y los políticos honrados

Aquarius vuelve a sorprender en sus anuncios. En este caso el spot es una original campaña publicitaria en la que pone en valor a los políticos honestos.

Ellos son el alcalde de Sisante, un pueblo de Cuenca. Se llama Pedro Garde, es del PP y fue uno de los opositores más activos y aguerridos contra el cierre de urgencias hospitalarias anunciado por Maria Dolores de Cospedal. Garde, viendo que sus vecinos podían perder su atención médica aprobó que los miembros de la Corporación destinasen la totalidad de sus ingresos para pagar un médico para el pueblo.

La segunda en salir en el anuncio es Elena Biurrun, alcaldesa de Torrelodones (Madrid), que se ha rebajado el suelo un 20% y además ha renunciado al coche oficial y ha impulsado un sistema de participación ciudadana para gobernar la localidad madrileña.

El tercero es el socialista Ramón Marí, alcalde de Albal, en Valencia, uno de los primeros en denunciar la corrupción que rodeó el caso Emarsa. Además Marí ha anunciado que el dinero que le han entregado por participar en la campaña publicitaria lo donará a una asociación de lucha contra el cáncer.




Fuente: teinteresa.es

viernes, 19 de julio de 2013

Cómo ser un líder moral

Leí hace un tiempo un documento titulado “Es tiempo para el liderazgo moral” (aquí, en inglés), publicado por el Confidere Group, unos consultores de alta dirección sobre temas morales. Lo empecé con poca simpatía, lo reconozco, porque los enfoques animantes, optimistas, positivos en materia de asuntos éticos me suelen cansar. Pero en este llegué al final, y subrayé unas cuantas cosas, que me parecieron útiles para entender cómo tiene que actuar un directivo, un líder, que sea ético. He aquí algunas ideas:

“El componente básico del liderazgo moral es el código o la brújula moral: un juego de principios morales informados por una conciencia correcta, reforzada por una repetida actuación de acuerdo con esos principios”. Los clásicos llamaban a esto principios, conciencia y virtudes. Si no se habla de esto, es como hablar de Hamlet sin mencionar el príncipe.

Ese código de conducta moral está guiado por una conciencia cultivada, que se alinea con los valores humanos permanentes más que con un conjunto de códigos sociales de conducta ‘moral’ articulado por una cultura particular”. Desconfíe de los principios éticos sometidos a la aprobación de un grupo social.

“Por desgracia, la adhesión al relativismo moral, que pone los ‘derechos’, ‘verdades’ y ‘valores’ del individuo por encima de sus responsabilidades sociales más amplias, ha expuesto la sociedad a un riesgo moral importante”. Puede que todo el mundo sea muy bueno, pero no todos los principios éticos son correctos.

Nuestra brújula moral debe apoyarse en una realidad contra la cual pueda ser medida o verificada. Un punto de partida sólido es la comprensión de lo que significa ser humano, y de lo que promueve el bien, o el florecimiento, de la persona humana“. Una ética refleja una concepción de la persona humana y, de alguna manera, la propone, o la impone. Si consideras que todo el mundo es mentiroso y vago, conseguirás llenar tu empresa de mentirosos y vagos.

“Lo que llamamos un código moral es, a menudo, un código de ética de la empresa o del sector, formulado en términos genéricos por otros, y no un profundo código moral personal que informa nuestras acciones. El primero es operativo, mientras que el segundo es tranformacional”.

“Todos somos líderes en algún aspecto relevante, y por tanto debemos mostrar ahí nuestro liderazgo moral llevando a cabo elecciones sabias en un entorno moral (…) El liderazgo moral no es exclusivo de algunos pocos, o de los más destacados, sino algo que debe penetrar en las acciones de todos”.

“Como el liderazgo debe ser ejercido en todos los niveles de la organización, los consejos de administración y los altos directivos necesitan establecer una clara estrategia y un compromiso para ayudar a las personas a cumplir no solo las obligaciones legales, sino también las morales. Y como las conductas fluyen de arriba a abajo, el compromiso con la corrección moral debe empezar en el consejo de administración”.

El documento sugiere algunas preguntas, como: “¿Cuál es la verdad sobre esto? ¿Cuáles son los hechos? Esos hechos, ¿han sido presentados o discutidos? ¿Qué podemos apreciar, disfrutar o celebrar en esta situación o con esta persona? (…) ¿Es esta acción justa para todos los que están implicados? ¿Estamos actuando honestamente en este caso, o hay algo que estamos tratando de ocultar? ¿Estamos haciéndonos todas las preguntas, o estamos intentando evitar algunas de ellas? ¿Tratamos a las personas como seres con esperanzas y sueños, talentos y capacidades, o como meras unidades de producción? ¿Estamos haciendo algo que quita libertad a la gente, también libertad de elección, y la oportunidad de expresar sus opiniones sin miedo?”


miércoles, 17 de julio de 2013

¿Qué harías si no tuvieras miedo?

La estructura narrativa de este libro de Borja Vilaseca, describe el proceso de cambio individual y transformación colectiva que estamos destinados a realizar los seres humanos para adaptarnos al nuevo escenario laboral y económico que se avecina.

En la primera parte se analiza la «cultura orientada al tener». Es una descripción del origen, el punto de máxima expansión y el proceso de decadencia de la denominada «Era Industrial». Es decir, la época en la que se diseñaron las organizaciones empresariales y empezamos a vender nuestro tiempo a los dueños del capital, realizando trabajos mecánicos y rutinarios a cambio de un sueldo fijo.

En la segunda parte del libro -una «cultura orientada al cambio»- se exponen algunas claves para cuestionar y trascender nuestros límites mentales, que ahora mismo pueden estar obstaculizando nuestra capacidad para percibir nuevas posibilidades, soluciones y alternativas en el plano laboral.



La tercera parte del libro se centra en la «cultura orientada al ser». Y esta vendría a ser una exposición del nacimiento y la expansión de la denominada «Era del Conocimiento». Al formar parte un sistema económico cada día más globalizado, los empleos que puedan deslocalizarse a países como China -o simplemente automatizarse- están condenados a desaparecer. De ahí que para prosperar profesionalmente no nos queda más remedio que descubrir quienes verdaderamente somos, aportando valor añadido por medio de una función profesional que nos apasione, que sea útil, creativa y que le dé sentido a nuestra existencia.


jueves, 11 de julio de 2013

LinkedIn cumple 10 años con 225 millones de usuarios


Las redes profesionales se han popularizado casi tanto como las sociales en los últimos años y LinkedIn es a las primeras lo que Facebook a las segundas. Ya han pasado 10 años desde su nacimiento a manos de Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillan. Actualmente tiene más de 225 millones de usuarios y en muchos sectores tener LinkedIn es tan importante como un CV.

“Hace diez años, co-fundé LinkedIn en mi sala de estar con la misión de conectar a los profesionales del mundo para hacerlos más productivos y exitosos”, afirma uno de sus fundadores, Reid Hoffman en su blog. Explica que para su creación se inspiraron en las relaciones de rol que desempeñaron en sus propias carreras y crearon LinkedIn bajo el lema “Relationships matter”.

La red incluye perfiles laborales de los usuarios, que pueden conectar con otros enviando invitaciones o aceptando las que le manden. Se establecen vínculos según intereses de trabajo, coincidencia de puestos e incluso se puede acceder a ofertas laborales.

LinkedIn tuvo éxito desde el principio. Al mes de su creación la página ya contaba con 4.500 miembros y ahora que han pasado 10 años dispone de más de 225 millones de usuarios registrados, de más de 200 países, que abarcan todas las empresas de la lista de la revista Fortune de las 500 mayores empresas estadounidenses.

“Hoy en día, cientos de millones de profesionales de todo el mundo están recurriendo a LinkedIn para conectar con los demás, gestionar sus identidades, obtener conocimientos que necesitan para ser grandes en lo que hacen, y encontrar sus trabajos de ensueño. Lo que más me inspiré en las aspiraciones y los logros de la carrera de nuestros miembros.”, asegura Hoffman en su blog.

Repaso a su historia
A finales de 2002, Reid contrata a un equipo de viejos colegas de SocialNet y PayPal para trabajar en una nueva idea. Seis meses más tarde, se lanza LinkedIn. Los primeros días crecía lentamente pero pronto empezaría a despuntar. En 2004 el crecimiento se acelera con la introducción a finales de 2003 de archivos de libreta. LinkedIn introduce nuevas características como los grupos y las parejas con American Express para promover su oferta a los propietarios de pequeñas empresas.

En 2005 la empresa ya empieza a tener cierto margen de beneficio con las nuevas vías de negocio en torno al empleo y las suscripciones. Un año después lanza los perfiles públicos y empieza a jugarse su reclamación como el más importante portal de registro de perfil profesional.

En 2007 Después de cuatro años como CEO, Reid se hace a un lado para ejecutar su producto y trae a Dan Nye para dirigir la empresa. En 2008 LinkedIn se convierte en una compañía verdaderamente global gracias a la apertura de su primera oficina internacional en Londres y al lanzamiento de las versiones en español y francés. Un año más tarde se produce un nuevo cambio de liderazgo y el que era director ejecutivo, Jeff Weiner, se convierte en el nuevo presidente.

LinkedIn se iba haciendo cada vez más importante y en 2010 ya contaba con más de 90 millones de usuarios y cerca de 1.000 empleados en sus 10 oficinas repartidas por todo el mundo. En 2011 la empresa sale por primera vez a cotizar a la bolsa de Nueva York y con motivo de su octavo cumpleaños, los responsables son recibidos por el presidente de EE.UU, Barack Obama.

En 2012 la empresa se transforma, se realiza una gran inversión en el proyecto y se rediseña la web, lo que permitió alcanzar un ritmo sin precedentes en cuanto a la innovación de productos y la transformación de la red profesional. Todo ello le ha servido LinkedIn para llegar al momento actual, en el que cuenta con más de 225 millones de usuarios que crecen a un ritmo de 2 usuarios por segundo y que la convierten en una de las redes sociales más importantes, que hoy sopla las diez velas de su década en la web.

Enlaces relacionados: Blog Reid Hoffman 

 Fuente: Portaltic