Marketing y Servicios

jueves, 31 de octubre de 2013

Las características del Community Manager

¿Sabes cuál es el perfil del Community Manager? ¿Los trabajos que debe de realizar? ¿Lo que aporta su figura a la empresa?

Desde MarKetingneando te presentamos esta magnífica infografía que resume la profesión de Community Manager.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Guía de Acciones de Marketing en Redes Sociales

La Asociación de Marketing de España, junto con Riestra Abogados, ha publicado la ‘Guía de Acciones de Marketing en Redes Sociales’ para aconsejar a los profesionales de marketing cómo dirigir sus marcas y campañas en las redes sociales.
Desde una visión legal, lo que pretende esta publicación es ayudar a los profesionales a tener un mayor conocimiento sobre la legalidad de sus acciones. En la guía se tratan temas como la privacidad de datos, derechos de propiedad intelectual, derechos de imagen, sorteos y concursos, etc.

martes, 29 de octubre de 2013

Tú podrías ser una de estas historias, piénsalo


Para que una persona sienta deseos de ser algo tiene que enamorarse de ese algo. Uno de los caminos para cambiar la mentalidad de nuestros jóvenes es dar a conocer que en España hay emprendedores y los hay de valía. Hacer pública su historia, sus sueños, sus metas, sus inicios. 

Que los jóvenes que ahora están estudiando vean que no solo hay historias como las de Mark Zuckerberg (Facebook) o Steve Jobs (Apple), sino que también hay historia de José, Ricardo, Juan, María o Isabel, gente como ellos que se han lanzado al ruedo del emprendimiento con éxito. Que no es un imposible. 

Trabajar (demasiado) puede matar


Hace unos días la prensa trajo la noticia de que Moritz Erhardt, un interno de 21 años que trabajaba en Bak of America Merrill Lynch, en Londres, fue encontrado muerto en la ducha de su apartamento. Sus compañeros explicaron que Moritz trabajaba muchas horas, muchas más de las que son no ya saludables, sino no peligrosas: llevaba tres días seguidos trabajando hasta las seis de la mañana. Y, de paso, nos enteramos de que esa es una práctica frecuentísima en numerosos empresas, sobre todo en el mundo financiero.

¿Causas? La “culpa” está en ambas partes. Los empleados lo hacen para mantener su puesto de trabajo, para ser bien calificados por sus jefes, para acumular méritos… Quizás su remuneración no es demasiado alta, pero es el principio de una carrera profesional que puede llevar a sueldos muy sustanciosos, de manera que toman su exceso de trabajo como una inversión, cuyo rendimiento obtendrán en el futuro, sea en la misma empresa, sea en otra del mismo sector, o saltando a otro empleo que han conocido gracias a sus muchas horas de trabajo...

domingo, 27 de octubre de 2013

Un enfoque de operaciones más humanista


Revisión crítica de las políticas comúnmente aplicadas
Aunque las empresas conocen sobradamente la importancia del factor humano, en la práctica predomina una visión centrada en los costes y la mejora de la productividad a corto plazo. Lo malo es que ahorrar en los empleados suele dar lugar a menos y peores recursos, lo que a su vez deriva en una peor ejecución operativa, con la consiguiente reducción en ventas y rentabilidad.
Para romper este círculo vicioso, la nota técnica "El factor humano y organizativo en la dirección de operaciones", de los profesores del IESE Philip Moscoso, Alejandro Lago Carlos Rodríguez-Lluesma propone una revisión exhaustiva y crítica de las políticas y prácticas operativas comúnmente aplicadas en las empresas, incorporando el impacto del factor humano en las mismas.
El primer paso para entender mejor la dimensión humana y su impacto en la gestión de operaciones es tener claras tres características distintivas de las personas que, aunque pueden parecer obvias, resultan especialmente desafiantes en la práctica: (1) que su productividad depende de su motivación, (2) que tienen capacidad y deseo de aprender y desarrollarse en el tiempo y (3) que tienen sesgos que les pueden llevar a cometer una serie de errores sistemáticos en el proceso de toma de decisiones.
Fuente: IESE Insight

sábado, 26 de octubre de 2013

Marketing de contenidos


“¿Ya lo sabe? Se dice, se comenta  que el contenido es el Rey” . Así comienza Eva Sanagustín  el primer capítulo de su libro Marketing de contenidos (Anaya Multimedia 2013). Un obra que bajo mi punto de vista, representa  ser una herramienta imprescindible para todo profesional de la comunicación y en especial del área de contenidos.

 Es una guía que nos introduce en el mundo de los contenidos (en especial los de texto) y nos enseña cómo llegar a cautivar a nuestras audiencias a través de contenidos de calidad y sobre todo con mucha organización.